Buscador de Antropologia

 

Antropologia

martes, 2 de septiembre de 2008

Hallan la momia de Dama de la Máscara en Lima


Arqueólogos peruanos descubrieron los restos funerarios intactos de una mujer con máscara y un niño sacrificado de la cultura Wari, de unos 1.300 años de antigüedad, en una excavación que se realiza en un sitio arqueológico en la zona urbana de Lima.

"Es una tumba múltiple en la que se han encontrado intactos tres fardos funerarios, uno tiene una máscara impresionante con características humanas de una mujer", dijo a AFP la arqueóloga Isabel Flores, quien dirige los trabajos en la huaca Pucllana, en una zona céntrica del distrito de Miraflores.

La investigadora explicó que los miembros de esta cultura colocaban una máscara en la parte delantera del cráneo en el fardo funerario como ritual al personaje noble femenino que enterraban.

"Es una mujer porque a su alrededor hallamos ofrendas e instrumentales textiles como una tejedora", señaló la estudiosa tras indicar que es normal que en los entierros se hallen restos de niños porque éstos eran ofrendados para que acompañen a los adultos.

"La Dama de la Máscara", como así ha sido bautizada, es la primera tumba wari hallada intacta en la huaca Pucllana en Lima.

"Es un hallazgo importante, hemos encontrado en varios años tumbas huaqueadas (saqueadas) pero nunca en estado intacto", agregó Flores.

El hallazgo se realizó la primera semana de agosto en la quinta plataforma del complejo arqueológico donde se efectúan trabajos de investigación desde hace 24 años.

Como parte del hallazgo se encontraron también restos de cerámica y textiles.

Los wari enterraban a sus muertos dentro de fardos confeccionados de sogas de fibra vegetal que rellenaban con hojas para proteger el cuerpo y adornaban en ocasiones con máscaras funerarias, señaló el diario El Comercio que informó sobre el descubrimiento.

La cultura preinca Wari se desarrollo entre los años 700 y 1000 d.C en el departamento surandino de Ayacucho, y se extendió hasta la costa central llegando hasta los departamentos de Lima e Ica, y Cajamarca en el norte.

La huaca Pucllana es considerada uno de los más importantes centros ceremoniales y administrativos precolombinos de Lima.

http://ar.news.yahoo.com/s/afp/080827/entretenimiento/per___arqueolog__a_1

jueves, 28 de agosto de 2008

EMPRENDEN PROYECTO ANTROPOLOGICO EN LA REGION NAHUA-CHONTAL

En Guerrero


*** Mediante un grupo interdisciplinario de expertos, el INAH puso en marcha este programa de investigación enfocado a esta área cultural ubicada en el norte del estado
*** Comenzó en Taxco, la
III Mesa Redonda El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero

Para tener un conocimiento más profundo y articulado de la región cultural nahua-chontal, enclavada en la llamada “provincia de la plata”, es decir, en la zona norte del estado de Guerrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) puso en marcha el Proyecto Integral de Antropología Social, que se desarrollará a lo largo de tres años mediante un grupo interdisciplinario conformado por 23 especialistas.

Gloria Artís Mercadet, titular de la Coordinación Nacional de Antropología, dio a conocer que este proyecto se ha dividido en siete grupos de trabajo, definidos con una línea temática de estudio en los campos académicos de la arqueología, antropología física, historia, lingüística, etnohistoria y etnología. “Esto se articula a partir de un problema de investigación común: definir qué es lo chontal”.

En el marco de la inauguración de la III Mesa Redonda. El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, que se desarrolla en Taxco del 26 al 29 de agosto, la coordinadora nacional indicó que de esta manera se podrá recuperar y consolidar el conocimiento socio-cultural de esta región, desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

En este plan colaboran estudiosos de diversas instituciones entre las que se encuentra el INAH, la Universidad Autónoma de Guerrero, el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno del estado de Guerrero.

En su oportunidad, Brígida Von Mentz, investigadora del CIESAS, apuntó que la razón de estudiar la región norte del estado obedece a la importancia que representó la misma tanto en la época prehispánica como en la colonial, ya que fue una importante zona minera que mantuvo por mucho tiempo vínculos con el sur de lo que hoy es el Estado de México.

"Coincidimos muchos investigadores en que esta área es arqueológicamente de gran importancia, pero además es fundamental en el estudio de la etnohistoria e historia económica por la minería y la metalurgia prehispánica que ahí se generó", añadió.

Como resultado del proyecto se espera contar, al final de los tres años, con al menos 18 publicaciones y un sinnúmero de actividades de divulgación, difusión cultural y de formación de investigadores en estudios de Guerrero.

Asimismo, se espera crear más grupos interdisciplinarios que trabajen en el impulso de investigaciones en otras zonas del estado, como las regiones de la Montaña o la Costa.

La III Mesa Redonda. El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, se realiza del 26 al 29 de agosto en la ciudad de Taxco y tendrá como objetivo discutir en torno a los trabajos antropológicos que se realizan en la zona y la relación tienen en el desarrollo social del estado.

Entre los temas que se analizarán están: conservación del patrimonio cultural, etnobotánica, educación intercultural, investigación lingüística y políticas públicas, producción artesanal indígena y mercados, ritualidad y cosmovisión indígena, tradición oral, entre otras.

http://www.inah.gob.mx/

PREPARA INAH EXPLORACION ARQUEOLOGICA EN TULA

Temporada de campo 2008

Entre las tareas a desarrollar se encuentran la conservación del Palacio Quemado y la excavación del Edificio K, espacio que se cree fue ocupado por la élite tolteca
También se contempla efectuar estudios de fechamiento para corroborar la época de auge

Labores de conservación y exploración arqueológica de edificios emblemáticos como el Palacio Quemado y el Edificio K —este último considerado como el espacio que ocupó la élite tolteca— comenzará el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Zona Arqueológica de Tula, en el estado de Hidalgo, a las que se sumarán estudios de fechamiento para corroborar datos relativos al periodo de apogeo que tuvo la también conocida “Ciudad de los Atlantes”.

Con un presupuesto de alrededor de tres millones de pesos, especialistas del INAH encabezados por los arqueólogos Robert Cobean y Luis Gamboa, trabajarán siete meses en el Programa de Investigación Conservación y Mantenimiento para Tula, considerado como uno de los proyectos de investigación más importantes de esta entidad, cuyas temporadas de campo se prevé se extiendan entre tres y cuatro años.

De esta manera, un grupo de restauradores se dedicará a realizar trabajos de conservación del llamado Palacio Quemado, —nombre dado por huellas de un incendio encontradas en los vestigios de la estructura prehispánica—, el cual representa uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de la zona, compuesto de tres patios con una serie columnas que sostenían los techos y banquetas decoradas con relieves que muestran a guerreros y músicos en procesión.

El arqueólogo Robert Cobean, informó que la intervención de ese edificio obedece a las afectaciones provocadas por el medio ambiente y los fenómenos naturales como las fuertes lluvias que han afectado la región. En esta edificación construida con muros de adobe y pisos de estuco se realizará una limpieza general, deshierbe, consolidación de mampostería y sellado de grietas y fisuras.

Todo lo anterior, de acuerdo con el especialista, se hará implementando materiales similares a los utilizados durante la época prehispánica, como la cal apagada, para el recubrimiento.

El arqueólogo adelantó que también se efectuará la excavación del edificio K, que constituye una de las estructuras monumentales fundamentales de la zona arqueológica, consiste en una enorme plataforma de más de 100 metros de largo y 70 metros de ancho con grandes salas formadas por columnas, su fachada forma el límite de la entrada principal al recinto e incluye una escalera de más de 15 metros de altura.

De acuerdo a la información que arrojaron las investigaciones hechas en la década de los noventa, cuando se excavó el 50 por ciento del edificio, se dedujo que probablemente funcionaba como un espacio para reuniones y ceremonias de grupos de élite de Tula, hipótesis que se espera comprobar con las excavaciones y el análisis de los materiales que se puedan localizar en el lugar.

La excavación del denominado Edificio K durará alrededor de dos años, porque más que realizar la investigación se buscará reconstruirlo a partir de prospecciones que se harán durante la temporada de trabajo en campo, además se espera encontrar material de contexto para poder explicar su función”, explicó Robert Cobean.

Otro de los edificios a intervenir será la Pirámide C, que se exploró en 2007, dejando al descubierto importantes evidencias del las técnicas constructivas de los núcleos y muros de contención. Aquí se plantea continuar los trabajos de excavación arqueológica y conservación realizados el año anterior.

Asimismo se continuará con la elaboración de un mapa topográfico–arquitectónico nuevo de las estructuras monumentales en el recinto principal, para este trabajo los especialistas se apoyarán de nueva tecnología a fin de tener una localización exacta de los lugares en tercera dimensión.

Considerada como “el lugar donde residía el rey Quetzalcoatl”, Tula, tuvo su apogeo entre 900 y 1150 d. C, sin embargo con las nuevas investigaciones se espera que esta fecha se recorra por lo menos 50 años. “Con los estudios de radio carbono que haremos a diferentes tiestos esperamos tener nuevos fechamientos para el desarrollo de esta antigua ciudad tolteca”.

“La idea básica es documentar, con mucho más detalle, el desarrollo urbano de Tula, especialmente la parte que está en la zona arqueológica, porque aún tenemos muchas interrogantes que resolver sobre sus instituciones, historia y cultura, así como su importancia como gran capital del un Estado expansionista”, añadió el arqueólogo Robert Cobean.

Las investigaciones arqueológicas –iniciadas hace 70 años– confirmaron que la también conocida como “Ciudad de los Atlantes” fue uno de los centros urbanos más extensos de Mesoamérica, con cerca de 16 km². La importancia de Tula, también, se debe a que hay datos etnohistóricos sobre diversos aspectos de su historia y su cultura: nombres de reyes, relatos sobre la fundación de la ciudad, así como su conquista y decadencia.

Dentro de la antigua ciudad, también se han identificado docenas de barrios con sus propios centros administrativos y templos, por lo que es importante, explicó el investigador, realizar un diagnóstico detallado sobre el estado de conservación de todos los edificios expuestos e iniciar un programa de consolidación y mantenimiento.

Cobean adelantó que también se hará un inventario y la documentación de los relieves y esculturas resguardadas en las bodegas de la zona y en el Museo Nacional de Antropología, además de renovar las cédulas del sitio para hacerlo más atractivo al público y recibir más visitantes.

http://www.inah.gob.mx/

martes, 12 de agosto de 2008

Arqueologia Hallan monedas 2000 antiguedad jerusalen

Un equipo de arqueólogos alemanes e israelíes descubrió en un palomar subterráneo cerca de Jerusalén una vasija de arcilla con un tesoro de 15 monedas de plata de unos 2.000 años de antigüedad.

"Un hallazgo así es algo muy poco común y realmente emocionante", dijo el profesor Manfred Oeming, de la Universidad de Heidelberg, a la agencia de noticias DPA.

"Sólo se da una vez en la vida. Si hay suerte se encuentra un tesoro así cada 20 años", insistió el arqueólogo.

El director de las excavaciones, Oded Lipschits, de la Universidad de Tel Aviv, cree que el descubrimiento tiene que ver con la destrucción del Segundo Templo en el año 70 D.C. por los romanos.

"La vasija fue cubierta de tierra por necesidad. Al parecer fue escondida a toda prisa. Es posible que el tesoro haya sido escondido aquí inmediatamente después de la destrucción del templo por los romanos, para ser recogido después. Por lo visto la persona que escondió aquí las monedas ya no pudo hacerlo. Le debe haber pasado algo", según Lipschits.

La destrucción del Segundo Templo es recordada en el día de duelo y de ayuno judío de Tishá Beav, que cae este domingo. El tesoro habría sido hallado por tanto casi en el aniversario de estos hechos, 1.938 años después.

El equipo de arqueólogos también descubrió en el mismo lugar 380 monedas de la época bizantina. Con ambos hallazgos "se aclara la interesante historia del significativo lugar de Ramat Rahel", según Oeming.

Las excavaciones se encuentran al sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Los arqueólogos creen que 700 años antes de Cristo allí había una ciudadela real con un palacio de los hijos de David, "con el considerable tamaño de 6.000 metros cuadrados".

La función que tenían es polémica: podría tratarse de un palacio de lujo para mujeres, una sede administrativa o una residencia de verano.

Más tarde, durante la época persa, allí hubo un centro administrativo, y del siglo V al VII D.C., una iglesia y monasterio bizantinos.

En las excavaciones participan 120 estudiantes, 56 de Heidelberg y 20 de Tel Aviv. "Además de los descubrimientos arqueológicos, el proyecto es de gran importancia para las relaciones germano-israelíes y judeo-cristianas", dijo Oeming.

http://ar.news.yahoo.com/s/11082008/40/n-argentina-hallan-monedas-2-000-antiguedad-jerusalen.html

Arqueologia Descubierta una cloaca romana del siglo III en muy buen estado en Galicia


Restos de una cloaca romana del siglo III en "muy buen estado" y una calzada, con sus canales laterales y vinculada a ella, han sido descubiertos en el subsuelo de un inmueble de la ciudad gallega de Lugo (noroeste), informó hoy el Gobierno regional.

El Ejecutivo gallego es el propietario de la parcela en la que han encontrado los restos romanos, pertenecientes a un sistema de canalización de aguas durante la época del bajo imperio, en los siglos III-IV.

El informe arqueológico detalla que la cloaca fue reutilizada como red de saneamiento del inmueble en los siglos XVIII y XIX, algo muy común en Lugo, como se ha visto en otras intervenciones en la ciudad.

Los vestigios se han localizado entre los cincuenta y ochenta centímetros de profundidad con respeto a la cota actual del suelo de la planta.

El informe constata que "los niveles de ocupación romanos y medievales se localizan a una cota muy próxima a la actual, siendo destruidos por los momentos más recientes de ocupación del solar".

Como consecuencia de este descubrimiento, la Consellería ha decidido modificar el proyecto previsto para la rehabilitación del edificio y ha renunciado a una parte de la edificabilidad para uso residencial.

Así, la planta semisótano no será ocupada y se destinará a la conservación de la calzada y la cloaca romanas, que serán visitables y abiertas al público.

Lugo es una de las ciudades españolas con más vestigios romanos, entre los que destacan sus murallas.

http://ar.news.yahoo.com/s/11082008/24/noticias-entretenimiento-descubierta-cloaca-romana-siglo-iii-buen-galicia.html

Arqueologia Descubren el primer teatro de Shakespeare en Londres


Un grupo de arqueólogos descubrió en el este de Londres los restos de un teatro donde William Shakespeare interpretó sus primeros papeles como actor y también llevó a escena sus primeras obras como escritor, anunció este miércoles el Museo de Londres.

El célebre dramaturgo se subió al escenario del Teatro de Shoreditch, en el este de Londres, como actor de la compañía Los Hombres de Lord Chamberlain, que también pusieron en escena algunas de las primeras obras que escribió.

Los expertos piensan que en el Teatro de Shoreditch se llevaron a cabo las primeras representaciones de 'Ricardo III', 'El sueño de una noche de verano' y 'El mercader de Venecia'.

Los propietarios del teatro lo desmontaron una noche de 1599 tras un conflicto con los gestores que se lo habían alquilado. Parte de su madera fue usada a continuación para construir otro teatro, el Globe, al sur del río Támesis, que baña la capital británica.

Los arqueólogos del Museo de Londres descubrieron el lugar donde se hallaba el teatro original, que tenía forma octogonal, mientras realizaban unas obras destinadas a la construcción de un nuevo teatro. "Se conocía su existencia desde hacía tiempo pero nunca se encontró ningún resto", dijo a la AFP el portavoz del Museo, Tim Morley. "Es el teatro donde por primera vez actuó la compañía de actores de la que Shakespeare formaba parte y que por primera vez representó sus obras, cuando éste empezó a escribir", subrayó.

Los restos hallados serán conservados en el nuevo teatro en construcción. "Descubrir que construimos un teatro para el siglo XXI en el mismo sitio donde ciertas obras de Shakespeare fueron representadas por primera vez es una gran fuente de inspiración", añadió Jeff Kelly, presidente de la Tower Theatre Company, la empresa que construye el nuevo teatro.

http://ar.news.yahoo.com/s/afp/080806/entretenimiento/gb_teatro_literatura_historia_arqueolog__a_1

viernes, 1 de agosto de 2008

Hallan restos fosiles en una finca

La pieza está en el Museo Antropológico

El encargado de una finca ubicada en Urituhuasi (departamento Figueroa), encontró casi al ras del suelo una pieza fósil que los especialistas confirman como perteneciente a la familia de los mastodontes. Estos animales se extinguieron hace unos 10.000 años y el hallazgo se suma a la lista de descubrimientos de fósiles de los últimos tiempos.
Un vecino de la ciudad de La Banda, que se desempeña como encargado de una finca en la localidad de Urituhuasi del departamento Figueroa, encontró una pieza fósil de importantes dimensiones, con un peso aproximado de 30 kilos
El hombre llevó el fósil hasta su domicilio, en el centro de La Banda, y puso en conocimiento del hallazgo a los profesionales del Museo Antropológico de la provincia
El Lic. José Togo, perteneciente al Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, señaló a Noticiero 7 que la pieza sería la parte superior del maxilar de un animal que sería de un mastodonte, antepasado de los actuales elefantes, que desaparecieron durante la era cuaternaria, hace unos 10.000 años.
Este es un fósil perteneciente a la megafauna de la era cuaternaria. Los motivos de su desaparición podrían haber sido los cambios climáticos o la caza indiscriminada de estos animales por durante esa época”, estuvo el profesional.
De acuerdo a lo precisado por el Lic. Togo, cuando se producen este tipo de hallazgos se debe informar al Museo de Ciencias Antropológicas “Emilio y Duncan Wagner”, de acuerdo a lo que establece la legislación provincial para resguardar el patrimonio arqueológico y antropológico santiagueño.

cultura tonocotes arqueologia santiago del estero

Santiagueña disertó en Congreso Mundial de Arqueología en Irlanda

El mundo conoció la cultura de los tonocotés que habitaron Santiago
Discurso: Lucy Castaño expuso sobre delimitación territorial y valoración de la cultura Tonocoté en la sociedad santiagueña actual.


El taller sobre “Los pueblos indígenas sobre territorio y patrimonio” fue la oportunidad que llevó a una santiagueña a participar del 6º Congreso Mundial de Arqueología que se realizó en Dublín, Irlanda. La santiagueña Lucy Castaño, licenciada en Cooperativismo, efectuó una ponencia sobre los pueblos Tonocotés de la provincia, de la cual es coautora junto con Solita Pereyra, autoridad del pueblo estudiado.
“Hay una negación, una cuestión muy vigente de sostener que aquí no hay indios y eso pasa por el tema de que se prohibió en alguna época hablar el quechua, que es la lengua materna de estos pueblos, se negó la existencia de ellos, y por eso el común de la gente piensa que ya no están más y lo que queda de los indios está en los museos”, indicó como parte de las apreciaciones que compartió con la comunidad mundial presente en el lugar.
Agregó: “Ellos están ahí en sus comunidades, tienen muchos problemas de tipo estructural, no hay fuentes de trabajo y los jóvenes se tienen que ir como cualquier campesino, pero ellos no se quieren reconocer como tales sino que están orgullosos de ser descendientes de pueblos originales”. La profesional fue elegida para formar parte del equipo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) que llevará adelante la puesta en marcha de la ley 26160 sobre relevamiento territorial de pueblos originarios.
Castaño es integrante del Equipo Técnico Operativo que tiene a cargo la ejecución del citado proyecto de relevamiento técnico, catastral y de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas de la provincia. Esta iniciativa también formó parte de la disertación de la santiagueña que explicó que “hoy hay toda una política del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de restituirle algunas partes de ese territorio. Ellos necesitan un espacio para vivir, en pasado no conocían la palabra demarcación o límites porque todo era tierra, el lugar donde ellos habitaban, vivían, se reproducían cazaban o pescaban y todo eso cambia con la llegada del conquistador hasta la situación de nuestros días”, remarcó.
Lucy Castaño se encuentra realizando un doctorado en ciencias humanas en la Universidad Nacional de Catamarca. Esta especialización junto al constante contacto que tiene con los pueblos indígenas la llevó a disertar en Irlanda.
El proyecto que lleva adelante la Unse está liderado por Leandro San Martín y Solita Pereyra, integrante del pueblo Tonocoté con la colaboración de múltiples profesionales de diversas áreas. La puesta en marcha será en Agosto.
El 6º Congreso Mundial de Arqueología realizado en Dublín, Irlanda fue declarado de Interés cultural por la Subsecretaria de Cultura de la provincia por ser de suma relevancia para las comunidades de pueblos originarios de nuestra provincia.

jueves, 31 de julio de 2008

Hallan restos de chocolate en una vasija mexicana de 3.750 años


Hallan restos de chocolate en una vasija mexicana de 3.750 años

Arqueólogos mexicanos encontraron residuos de chocolate en una vasija de unos 3.750 años, lo que indica que el consumo de esta sustancia es más antiguo de lo que se creía, indicó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).

La vasija fue localizada en una excavación de Veracruz (Golfo de México) en el sitio sagrado del Cerro Manatí, junto a objetos -suntuosos en la época- como hachas de piedra verde, huesos de tortuga y venado, semillas diversas y jadeíta.

Las pruebas de carbono 14 determinaron que el recipiente data del 1.750 antes de Cristo aproximadamente, y el contexto del hallazgo determinó que posiblemente su función era la de contener bebidas como chicha (cerveza de maíz), atole (bebida dulce de maíz) y chocolate.

Estas eran bebidas consumidas habitualmente por los jerarcas y gente de alto prestigio social.

De este hallazgo, según investigadores del INAH y de varias universidades estadounidenses como Yale, se desprende que el consumo de cacao se daba en el llamado periodo formativo (1.900-900 a.C), ocho siglos antes de lo que se creía hasta ahora.

El uso de la bebida, según los nuevos datos, precede a las evidencias encontradas en las áreas mayas de Belice y Puerto Escondido (Honduras), que situaban el uso del cacao 1.100 años antes de Cristo.

Esto demuestra, de acuerdo con los investigadores, que el consumo de una bebida con base en el cacao comienza con la instalación de los primeros pueblos sedentarios.

El cacao fue llevado a Europa por los españoles tras la conquista de México. La sustancia, según escritos, era muy apreciada entre los mexicanos.

La bebida se preparaba con granos de cacao molidos con piedras y cocidos en agua, que se mezclaba con miel de maguey, harina de maíz y sustancias como el onoto, el achiote y la vainilla, dando como resultado probablemente una bebida alcohólica para las ceremonias.

martes, 22 de julio de 2008

Las ciencias antropologicas encierran muchos misterios

Historia Importancia del museo Emilio y Duncan Wagner

Las ciencias antropológicas encierran muchos misterios

Colecciones. Exhibición de arte rupestre de los períodos hispano-indígena, precerámico y agroalfarero.

El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner, próximo a celebrar su 91º aniversario, este 29 de julio, es otra opción clara en esta época del año. Exhibe entre sus colecciones antropológicas y naturales un valioso patrimonio arqueológico, botánico zoológico y mineralógico.

“Existe una colección arqueológica muy numerosa, contiene materiales provenientes de la llanura chaco-santiagueña, series monográficas y de estudio, arte rupestre del período hispano-indigena, períodos precerámicos y agroalfareros, vasijas funerarias, pequeñas estatuillas, puntas de flechas e instrumentos musicales.

También cuenta con biblioteca, hemeroteca, sala de conferencia y audiovisuales, diapositivas, todas estas alternativas que le pasamos a los chicos de los diferentes colegios que siempre nos vienen a visitar (de la capital y del interior). También se realizan conciertos o presentaciones de libros en esta casa”, contaron los empleados Liliana Longo y Marcelo Reuter.
En estos momentos se está por realizar un taller de cerámica aborigen para niños desde los 6 y hasta los 12 años, y también se tiene pensado desarrollar otro pero para adultos en agosto, con tres meses de duración.

Los días en que se puede visitar este museo son: de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados, domingos y feriados, de 10 a 19. Su ubicación es Avellaneda 355.

Arte sacro

También está el Museo de Arte Sacro San Francisco Solano, el cual conserva un patrimonio artístico y espiritual de los santiagueños, inaugurado el 24 de julio de 1969 con el aporte del primer museo religioso del norte argentino, Madre Ana María Taboada de la casa de Belén.

En esta casa está el guía Leandro Gauna, quien precisó que desde su restauración, hace poco, vienen a diario muchos turistas. “También se está trabajando para realizar invitaciones a los colegios para programar sus visitas. Sabemos del interés y creemos que los chicos deben saber del patrimonio religioso que tenemos”, concluyó.

En este museo, a diferencia de los anteriores, la gente debe abonar una entrada. La misma tiene un valor de $ 3 la general, y para jubilados y menores $ 2. Está ubicado en avenida Roca y casi Avellaneda, al lado de la iglesia de San Francisco. 


Fuente: Diario El Liberal - Santiago del Estero

jueves, 19 de junio de 2008

Osteologia Antropologia Arqueologia Subdisciplina

EL ESTUDIO ÓSEO EN ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Una de las grandes pretensiones de los hombres es trascender la muerte. Salvando las distancias y los éxitos completos, la osteología humana nos permite robarle algo de vida a la muerte a través de una de sus imágenes más representativas : los esqueletos.

Un hecho propio de nuestra realidad biológica es que nuestros cuerpos trascienden a nuestra existencia. Me refiero evidentemente a momias y esqueletos que resultan los últimos vestigios de nuestra corporidad.

El estudio de los huesos dentro de la antropología posee larga data de interés, siendo que en la actualidad son fácilmente identificables áreas especializadas dentro del campo osteológico como por ejemplo la paleopatología, la antropología dental o la reconstrucción de dietas a partir de isótopos estables, entre otros muchos. Es significativo el interés que siguen suscitando los esqueletos en el ámbito especializado. En las últimas cinco décadas el número de trabajos sobre osteología han mantenido un lugar privilegiado en la revista oficial de la asociación norteamericana de antropología física (Lovejoy et.al. 1982:336).

Más allá de las implicaciones de vigencia y alternativas técnicas y metodológicas que esto implica, también es cierto que la osteología ha ido evolucionando en sus planteamientos internos. Este desarrollo nos permite delinear además vinculaciones con otras áreas antropológicas que abordan también a estos restos corpóreos inmersos dentro del polivalente concepto de entierro.
La osteología fue sin duda un espacio fértil en descripciones en el siglo XIX con el boyante interés de Paul Broca y su atención especial hacia la craneometría. Las medidas fueron transformadas en elementos concluyentes que validaban una antropología determinista. Es un momento rico en tipologías y un carácter segregatorio implacable.

La osteología a finales del siglo pasado e inicios de este siglo invierte mucho de su esfuerzo en una depuración, consenso y minuciosidad de sus técnicas osteométricas. Es recién a mediados de este siglo en que la antropología física replantea el carácter de sus esfuerzos.

Este desarrollo histórico al interior de la antropología física encontraría similitud dentro de la arqueología. Guardando los intereses disciplinarios, ambas disciplinas se enfrentarían al interior de su discurso a nuevos planteamientos rectores.

El reconocimiento de estas nuevas etapas: «nueva arqueología» y «nueva antropología física» no son distantes. Por parte de la arqueología, retomando a Caldwell (1959), renueva el interés disciplinario al volcarse por la ecología y los patrones de asentamiento como evidencias en el estudio de los procesos culturales y deja de lado la atención hacia la suma de artefactos recuperados (Trigger, 1989:294). Algo similar habría ocurrido en el ámbito antropofísico con Washburn (1953), en esta disciplina se habrían abandonado las intenciones meramente clasificatorias para insistir en un interés explicativo de mayor reflexión sobre los fenómenos biológicos en el hombre.

A inicios de los 50's la osteología recibiría un fuerte revés en uno de sus tópicos más característicos y antiguos: la diferenciación racial. Nuevas piezas en la valoración de la variabilidad biológica intentarían desacreditar los alcances de la osteología.

Para Boyd (1950) la osteología poseía cuatro inconsistencias:
(a) su dificultad para determinar la morfología esquelética en los vivos.
(b) la adaptación rápida del esqueleto al ambiente,
(c) el carácter poligénico de las características esqueléticas, y
(d) el hecho de que las medidas osteométricas no hubieran sido concebidas lógicamente (Armelagos et.al.1982:310).

Este obituario prematuro se respaldaba por el uso de los marcadores sanguíneos los cuales serían considerados como diferenciadores raciales válidos por varias lustros, sin embargo las críticas de Boyd sobre los alcances de la osteología radicaba en esencia sobre aspectos metodológicos que sobre elementos conceptuales. Las metas globales de su propuesta no dejaban de alinearse de manera recurrente en el ámbito tipologista.

Por otra parte es una realidad que para muchos osteólogos el éxito descriptivo valida en mucho sus esfuerzos explicativos. No siempre resulta fácil deshacerse de viejas sombras disciplinarias e incluso es posible señalar que estas aproximaciones no solo atañen a aspectos inherentes a la biología de los esqueletos sino también a otros tópicos desprendidos de la práctica antropofísica ligadas a la arqueología como son la sistemática mortuoria o prácticas deformadoras de los huesos.

En este sentido podemos enunciar multitud de clasificaciones osteológicas que agrupan longitudes o índices: dolicocefalia-mesocefalia-braquicefalia (cráneo), platolenia-eurolenia (cúbito), platimería-eurimería-estenomería (fémur), placticnemia-mesocnemia-euricnemia (tibia), entre otros. A su vez las deformaciones osteológicas no son pobres en nomenclatura: tabular erecto, tabular oblicuo o anular, por seguir uno de los sistemas clasificatorios en cráneo. O bien dentro de la sistemática mortuoria de acuerdo a la posición del cuerpo, sedente, decúbito dorsal, decúbito lateral etc.. En todo caso queda claro que hacer uso de estas descripciones no las explicaba.

Una vez alertada la osteología sobre los laberintos descriptivos, secuela de inicios de siglo, se fueron desarrollando varios enfoques sobre cómo abordar la información de los esqueletos. La primera de estas aproximaciones parte desde la arqueología. Su interés se centra sobre el valor social de las prácticas mortuorias inaugurando, desde una óptica antropológica de la arqueología, una "arqueología de la muerte" . Aunque no existe un interés particular en la manera de integrar la información antropofísica, más allá datos osteológicos esenciales, este resulta un enfoque revelador a partir de aproximaciones como las de Binford, Saxe y Brown.

Ellos intentan establecer lineamientos generales básicos sobre los cuales es posible integrar la información de los contextos mortuorios a un discurso antropológico.

Por ejemplo, para Saxe; puesto que la persona social está determinada por las características propias de cada sistema social, se entiende que el análisis de un grupo de personas sociales (el estudio de una necrópolis en el caso de la arqueología) permitiría una aproximación a la organización de esa sociedad. Saxe plantea un tipo de análisis que permite descifrar: a) el modo en que las personas sociales están representadas de manera diferente en las áreas de deposición, y b) el modo en que las distintas estructuras sociales están representadas de manera diferente entre las diversas áreas de deposición (Lull y Picazo, 1989:10)

Como consecuencia de esto en la década de los 70's surgen importantes propuestas como Lane et al (1972) o Tainter (1976). En éstas el contexto funerario y la información antropofísica poco a poco van conformando una unidad explicativa. Por ejemplo Lane, propone que en la medida de que cualquier característica de la organización social guarde correspondencia con el referente biológico del sistema de parentesco, ésta podrá ser elucidada a partir de datos osteológicos (Lane, 1972).

Poco después en la década de los 80' se van consolidando algunos de estos enfoques. Síntesis importantes como la de Humphreys y King (1982) o O'Shea (1984) ordenan un poco los logros hasta entonces alcanzados. Por otra parte, es también en esta década que aproximaciones más biosociales van enriqueciendo discursos compartidos. Intereses más amplios sobre paleopatología y paleodemografía generan de manera más comprometida y desde senderos antropofísicos propios, discursos transdisciplinarios quizás más legítimos en lo que algunos identificarán más adelante al interior de la bioarqueología.

A su vez se empiezan a generar importantes revisiones de metodologías y técnicas osteológicas que acusan y revalorizan los aportes y alcances de la reconstrucción de la vida a través de los esqueletos, nuevas síntesis como la de Krogman y Iscan (1986) o la de Iscan y Kennedy (1989) ponen al día una osteología que ya anunciaba para el futuro importantes innovaciones esencialmente desde el campo microanalítico.

Una aproximación más acorde con esta reconstrucción de la vida a través de los esqueletos es observable a partir de las osteobiografías (Saul y Saul, 1989). Aquí el enfoque se organiza esencialmente a partir de preguntas muy amplias como ¿quienes eran? ¿cómo eran? ¿de dónde eran?, con lo cual se conforma una figura amplia que no intenta cumplir necesariamente alguna premisa particular.

Si bien es cierto que mucho de la construcción de esta historia disciplinaria posee una adscripción esencialmente guiada por el desarrollo disciplinario norteamericano es importante remarcar ausencias importantes en este discurso sobre las líneas desarrolladas en el viejo continente. En todo caso pareciera que el deseo de ignorarse hubiera sido concensado. Ausencias importantes dentro del discurso de la arqueología de la muerte son perceptibles al no considerar a autores franceses como Thomas o Aries quienes bien hubieran ampliado esta visión antropo-arqueológica sobre la muerte.

Dentro de estas ausencias y desencuentros es posible identificar sin embargo en Inglaterra enfoques que retoman propuestas de autores norteamericanos como Buikstra y Cook, 1980 (Bush y Zvelebil 1991). Estos acercamientos se ubican en dos sentidos a) acceder a las condiciones biológicas de las poblaciones humanas y sus consecuencias para la reproducción biológica y cultural de la sociedad y, b) considerar los efectos selectivos de la cultura de la población bajo estudio y su supervivencia. En este enfoque los intereses arquelógicos se diluyen un poco para insistir con más presencia hacia cuestionamientos sobre el orden adaptación biológica de las poblaciones.

Si bien en posible identificar en esta breve reseña algunos de los enfoques que han ido moldeando las expresiones de los esqueletos queda claro que otras voces no han sido tocadas. También es cierto que a esta pequeña obertura le faltan los acordes de una historia propia del desarrollo de este campo en el Perú. En todo caso este no es un relato ausente, recientes impulsos (Benson 1973; Donnan y Mackey 1978;Dillehay 1991;Verano y Ubelaker 1992; Guillén 1994; Millones y Lemlij 1996;) van conformando mucho de la historia contemporánea que nos tocará acrecentar. Como mencioné en las primeras líneas, los huesos poseen larga existencia, solo al hacerlos hablar su permanencia habrá tenido sentido.

Por: Mario Millones Figueroa - Antropólogo Físico

Antropologia Forense Subdisciplina Antropologia Biologica

Antropología forense
La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología biológica.
Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.

La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.
Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos las diferentes formas en las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos. La conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.

Arqueología forense
La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.
Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo forense sólo puede auxiliar al perito criminalista de campo a solicitud del Ministerio Público. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses del laboratorio de criminalistica que procesan los indicios recuperados que se objetivan en dctamenes los cuales constituyen un medio de prueba. La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia asocada en su contexto que permita reconstruir los eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.o sea como uno mas uno es igual a 11.

Antropología cultural forense
Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.
Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos.
Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

viernes, 13 de junio de 2008

Franz Boas biografia antropologo


Franz Boas
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán.
Tras estudiar en varias universidades alemanas (Heidelberg, Bonn) se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo histórico. Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones, viajó al norte de Canadá para estudiar distintos manantiales de agua. Se extravió y fue rescatado por los indios inuit. A raíz de este hecho decidió quedarse en los Estados Unidos y se convirtió en antropólogo, pasando a impartir clases en la Universidad de Columbia, en la que dirigió el departamento de Antropología.
En 1921 realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las migraciones; éstos consistían en comparar la primera y segunda generación de inmigrantes en las poblaciones de origen, que habían permanecido sedentarias. El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes.
Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia. Cuando el NSDAP alemán denunció la "ciencia judía" (ataque no sólo contra él, sino también contra Sigmund Freud y Albert Einstein), Boas les respondió por escrito junto a 8.000 intelectuales más, que lo que importaba era la ciencia, y que la raza y la religión eran irrelevantes.

Fuentes y lecturas

Escritos por Boas
Boas n.d. "The relation of Darwin to anthropology," notes for a lecture; Boas papers (B/B61.5) American Philosophical Society, Philadelphia. Published on line with Herbert Lewis 2001b.
Boas, Franz 1911 The Mind of Primitive Man ISBN 0313240043
Boas, Franz 1940 Race, Language, and Culture ISBN 0-226-06241-4
Stocking, George W., Jr., ed. 1974 A Franz Boas Reader: The Shaping of American Anthropology, 1883-1911 ISBN 0-226-06243-0
Boas, Franz 1928 "Anthropology and Modern Life" (2004 ed.) ISBN 0-7658-0535-9

Escritos sobre Boas y sobre su antropología
Bashkow, Ira 2004 "A Neo-Boasian Conception of Cultural Boundaries" en American Anthropologist 106(3): 443-458
Bunzl, Matti 2004 "Boas, Foucault, and the 'Native Anthropologist,'" en American Anthropologist 106(3): 435-442
Cole, Douglas 1999 Franz Boas: The Early Years, 1858-1906 ISBN 1-55054-746-1
Darnell, Regna 1998. “And Along Came Boas: Continuity and Revolution in Americanist Anthropology.” ISBN 1556196237
Kuper, Adam 1988 The Invention of Primitive Society: Transformations of an Illusion ISBN 0-415-00903-0
Kroeber, Alfred 1949 "An Authoritarian Panacea" en American Anthropologist 51(2) 318-320
Lesser, Alexander 1981 "Franz Boas" in Sydel Silverman, ed. Totems and Teachers: Perspectives on the History of Anthropology ISBN 0-231-05087-9
Lewis, Herbert 2001a "The Passion of Franz Boas" en American Anthropologist 103(2): 447-467
Lewis, Herbert 2001b "Boas, Darwin, Science and Anthropology" en Current Anthropology 42(3): 381-406 (On line version contains transcription of Boas's 1909 lecture on Darwin.)
Stocking, George W., Jr. 1968 "Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology" ISBN 0-226-77494-5
Stocking, George W., Jr., ed. 1996 Volksgeist as Method and Ethic: Essays on Boasian Ethnography and the German Anthropological Tradition ISBN 0-299-14554-9
Valdés Gázquez, María. 2006. "El pensamiento antropológico de Franz Boas". Bellaterra : Universitat Autonoma de Barcelona. ISBN 84-490-2443-9

Boas, antropología, e identidad judía
Glick, Leonard B. 1982 "Types Distinct from Our Own: Franz Boas on Jewish Identity and Assimilation" in American Anthropologist 84(3) pp. 545-565.
Frank, Gelya 1997 "Jews, Multiculturalism, and Boasian Anthropology" in American Anthropologist 99(4), pp. 731-745.
Mitchell Hart 2003 "Franz Boas as German, American, Jew." In German-Jewish Identities in America, eds. C. Mauch and J. Salomon (Madison: Max Kade Institute), pp. 88-105.
Kevin MacDonald 1998 The Culture of Critique: An Evolutionary Analysis of Jewish Involvement in Twentieth-Century Intellectual and Political Movements -- chapter 2 provides a critique of Boas, by resurrecting the Nazi notion of "Jewish science".

Enlaces externos
A reassessment of human cranial plasticity: Boas revisited -- Crítica a Boas hecha por Corey S. Sparks y Richard L. Jantz.
Heredity, Environment, and Cranial Form -- artículo confirmando las búsquedas de Boas, por Clarence C. Gravlee, H. Russell Bernard, y William R. Leonard
Franz Boas Out of the Ivory Tower -- ensayo sobre la relación entre la academia y la política, poniendo a Boas como ejemplo
The Great Social Anthropology Scam, Chris Brand — artículo de The Occidental Quarterly, una página web y diario abogando opiniones de supremacía blanca. Est e artículo examina aquello que el autor describe como "legado destructivo de Franz Boas" mientras exhibe fuertes diatribas contra inmigrantes y pueblos no occidentales.
The Culture Cult: página web sobre el primitivismo romántico
Bibliografía es español

martes, 10 de junio de 2008

Antropología biológica o Antropología física

Antropología física
La antropología física es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre las razas humanas, entendidas éstas no solo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la interacción biosocial, lo que implica un conocimiento de los dos ámbitos, pero sin reducirse a ninguno de ellos.
El término "antropología física" ha sido sustituido por el de antropología biológica, que describe una instancia cualitativamente superior. Esta denominación ha quedado en desuso, como así también la diferenciación entre razas humanas, la frenología y algunos otros métodos y clasificaciones utilizados por esta.
La antropología física a la vez se subdivide en distintas ramas:
  • Forense
  • Primatología
  • Osteología
  • Somatologia
  • Ontogenia
  • Paleoantropología, estudia la evolución humana y sus antepasados fósiles.
  • Paleopatología
  • Antropología genética
  • Ecología humana
Por esto la antropología física no puede ser igualada con la biología o con las ciencias sociales, a pesar de que tome métodos y técnicas de ambas. El énfasis en una postura biologista ha llevado a los antropólogos físicos hacia lo que se ha denominado desde hace varios años biología humana, y, por otra parte, a estudios de estricto corte social. Ambos extremos no son sinónimos de antropología física. Estudia al hombre en su aspecto físico-biológico.
Subdisciplinas de la antropología física
Forense
La antropología forense es la aplicación de la ciencia de la antropoligía física o antropología biologíca a el proceso legal. es una forma aplicada de la antropología física, la cual se trata directamente con la parte de identificación mortuaria y a la vez se puede decir que esta reconstruye la circunstancias de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteo-biografía.

Osteología
Se puede definir como la sección de la disciplina que estudia los huesos y su aplicación en la parte sociobiológica.y como la forma de estudiar los huesos de manera determinada y regional.

Somatología
Es el estudio del cuerpo humano y las relaciones que este establece con el medio ambiente y la cultura. así como su estructura del hombre y sus difrentes tipos de ambiente donde vivió el hombre VAHO Y MCPR

Ontogenia
Estudia los cambios químicos, físicos y neurológicos que experimenta cualquier organismo desde el momento en que es concebido hasta que muere.

Paleoantropología
la paleoantropología es la rama de la antropología biológica que se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles, en otras palabras de los homínidos antiguos.

Paleopatología
Paleopatología es la ciencia que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, popo e inmediaciones donde se hallan dichos restos.

Antropología genética
Se define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

Ecología humana
Se puede definir como de la materia del mundo entero en afectos de la física biologica estudio de las relación existente entre el hombre y el medio ambiente en el cual se desarrolla.

Eventos Antropologia 26a. Reunião da Associação Brasileira de Antropologia - RBA.

26a. Reunião da Associação Brasileira de Antropologia - RBA.

Dilemas da (Des)Igualdade na Diversidade
LUGAR:Porto Seguro – BA, Brasil
FECHA: 1 a 4 de Junio de 2008

Mas informacion click aqui
http://eventosdeantropologia.blogspot.com/2008/06/26a-reunio-da-associao-brasileira-de.html

Eventos Antropologia Ciclo de Conferencias de Turismo Cultural

Ciclo de Conferencias de Turismo Cultural

Lugar: Córdoba, Argentina
Fecha: Junio del 2008
AUSPICIA NAyA
Entrada libre y gratuita.
Se entregarán certificados por asistencia completa a todas las actividades: Generales $20, Estudiantes $ 15.
+ info e inscripciones: http://www.ccec.org.ar/

Mas informacion click aqui
http://eventosdeantropologia.blogspot.com/2008/06/ciclo-de-conferencias-de-turismo.html

lunes, 9 de junio de 2008

Que es la Antropologia?

Nvegando por Internet descubri otro blog sobre Antropologia y me gusto la definicion que redactan sobre lo que es la antropologia. Este blog tiene muy buena informacion, fotos y links relacionados. Aqui va el texto que escribieron. LA direccion del blog es http://antropologicas.wordpress.com/


¿Qué es la antropología?

Por: Érika GuzmánUniversidad de Los Andes (Colombia)

Me propongo escribir sólo de antropología, ya que esta es mi carrera pero estoy segura que sucede lo mismo con otras de ciencias sociales. Cuando llegan estudiantes de bachillerato al Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes su conocimiento sobre esta disciplina por lo general hace referencia a los típicos programas de Discovery Channel o National Geographic. Esto no está mal ni estoy tratando de desmeritar la calidad de estos canales internacionales. Solo que cuando el estudiante “colegial” piensa en un antropólogo se imagina a un superhéroe o a algún explorador millonario que puede gastarse su fortuna en viajes a Egipto. De ahí que varios comentarios de estos estudiantes sean de este estilo: “yo quiero estudiar antropología para ayudar a la gente” o “quiero hacer justicia con el trato a los indígenas” o “quiero especializarme en egiptología” y resulta que en ningún programa de antropología de Bogotá se encuentra una materia sobre egiptología y el antropólogo como cualquier otra persona no puede salvar el mundo, aunque claro puede contribuir a entender cómo vivimos y porqué pensamos como lo hacemos.

Otra diferencia crucial entre la antropología que prometen estos canales y la de Latinoamérica es que la arqueología y antropología hacen parte del mismo pensum indiscriminadamente, claro hay especializaciones y maestrías en cada una de estas áreas pero en pregrado la arqueología no se puede separar de la antropología social, en particular de la etnología, mientras que en Estados Unidos y Europa son carreras distintas. Esto se debe a que nosotros todavía tenemos una gran cantidad de comunidades indígenas y por tanto, muchos arqueólogos para explicar el pasado se refieren al presente estudiando de manera comparativa las sociedades del pasado y las del presente.

Aparte de esto, hay varios aspectos históricos en América Latina y en Colombia, que difieren con los de otros países, que se deben tener en cuenta para que esta disciplina responda mejor al contexto al que pertenece. Por consiguiente, la información no debería ser sólo aquella brindada por la televisión internacional sino que desde el colegio y con los programas de scauting de las universidades se podría dar una orientación más “contextualizada” de las diferentes carreras y en especial, de las de ciencias sociales, en particular antropología.

Pero el problema no se resuelve ahí. Así como hay estudiantes que sobreestiman el potencial de la antropología en Colombia, también hay quienes afirman que aunque su clase predilecta es la de ciencias sociales no le “ven futuro” a esta carrera “porque aquí no valoran eso” o “porque tengo que ganar con qué vivir”. La idea de que la antropología no produce un conocimiento “válido” y por ende, éste no es tenido en cuenta no es sólo de estudiantes colegiales sino también de muchos de pregrado, sin contar la opinión de personas que estudian o que se graduaron de alguna ciencia “dura”. La antropología puede no ser la carrera mejor pagada, es cierto; pero el conocimiento que genera ha llevado a ingenieros, economistas y administradores de empresas a incluirlo dentro de su trabajo diario. Una de las labores en las que actualmente está incursionando el antropólogo es en la investigación de mercados, como por ejemplo, identificando hábitos alimenticios. Así ha contribuido en el área de mercadeo. De la misma forma, las evaluaciones cuantitativas del impacto de megaproyectos (tales como grandes infraestructuras como puentes, carreteras, grandes centros comerciales, ecoturismo) son llevadas a cabo por antropólogos quienes por medio de la investigación están en la capacidad de poner en evidencia procesos sociales que explican el resultado que se obtuvo. Otro de los campos importantes en los que antes no se había pensado que era importante el aporte antropológico es en la medicina (antropología médica), en la cual el antropólogo da cuenta de las prácticas médicas y en general, de la relación entre médico y paciente, entre conocimiento médico occidental y otras formas de entender la salud y la enfermedad. De esta forma, el antropólogo cuestiona todos las conductas, actitudes y sentimientos que parecen “naturales” y propios de la condición humana y además documenta, explica y entiende otras formas de vida diferentes a las que se está acostumbrado.

El reto de estas carreras sociales es grande ya que deben difundir el poder que les confiere entender la vida como un conjunto de relaciones que genera formas de pensar específicas, diferentes cosmovisiones y diversos sentidos y significados a la existencia humana. Ya que toda actividad humana es social ¿en qué campo no tendría trabajo la antropología?
Escrito por antropologicas

jueves, 1 de mayo de 2008

Día internacional de los trabajadores

Día internacional de los trabajadores
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Día internacional de los trabajadores o Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.


Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).

La historia

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).

La convocatoria de huelga

La "Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket
Artículo principal: Revuelta de Haymarket

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.
Manifestación del Primero de Mayo en Éibar, Guipúzcoa País Vasco (España) (año 1978).
Manifestación del Primero de Mayo en Éibar, Guipúzcoa País Vasco (España) (año 1978).

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Prisión

* Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
* Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
* Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

A muerte en la horca

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

* Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafa.
* Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
* Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
* Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
* Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

Consecución de la jornada laboral de ocho horas

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

En la actualidad

A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.

En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen como Estados Unidos de Norte América y Canada, que celebran el Labor day el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En otros países la celebración no es estatal, como en Australia que cada estado federal decide y así se celebran: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a esta día como Día Internacional del Trabajo.

Otros mártires

El movimiento obrero no se conformó con esa conquista, la lucha no se ha detenido nunca. Cuarenta años después, serían condenados otros dos inmigrantes, también anarquistas: los italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, a quienes se les llamó los Mártires de Boston.

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_los_Trabajadores

Links de Antropologia