Buscador de Antropologia

 

Antropologia

jueves, 19 de junio de 2008

Osteologia Antropologia Arqueologia Subdisciplina

EL ESTUDIO ÓSEO EN ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Una de las grandes pretensiones de los hombres es trascender la muerte. Salvando las distancias y los éxitos completos, la osteología humana nos permite robarle algo de vida a la muerte a través de una de sus imágenes más representativas : los esqueletos.

Un hecho propio de nuestra realidad biológica es que nuestros cuerpos trascienden a nuestra existencia. Me refiero evidentemente a momias y esqueletos que resultan los últimos vestigios de nuestra corporidad.

El estudio de los huesos dentro de la antropología posee larga data de interés, siendo que en la actualidad son fácilmente identificables áreas especializadas dentro del campo osteológico como por ejemplo la paleopatología, la antropología dental o la reconstrucción de dietas a partir de isótopos estables, entre otros muchos. Es significativo el interés que siguen suscitando los esqueletos en el ámbito especializado. En las últimas cinco décadas el número de trabajos sobre osteología han mantenido un lugar privilegiado en la revista oficial de la asociación norteamericana de antropología física (Lovejoy et.al. 1982:336).

Más allá de las implicaciones de vigencia y alternativas técnicas y metodológicas que esto implica, también es cierto que la osteología ha ido evolucionando en sus planteamientos internos. Este desarrollo nos permite delinear además vinculaciones con otras áreas antropológicas que abordan también a estos restos corpóreos inmersos dentro del polivalente concepto de entierro.
La osteología fue sin duda un espacio fértil en descripciones en el siglo XIX con el boyante interés de Paul Broca y su atención especial hacia la craneometría. Las medidas fueron transformadas en elementos concluyentes que validaban una antropología determinista. Es un momento rico en tipologías y un carácter segregatorio implacable.

La osteología a finales del siglo pasado e inicios de este siglo invierte mucho de su esfuerzo en una depuración, consenso y minuciosidad de sus técnicas osteométricas. Es recién a mediados de este siglo en que la antropología física replantea el carácter de sus esfuerzos.

Este desarrollo histórico al interior de la antropología física encontraría similitud dentro de la arqueología. Guardando los intereses disciplinarios, ambas disciplinas se enfrentarían al interior de su discurso a nuevos planteamientos rectores.

El reconocimiento de estas nuevas etapas: «nueva arqueología» y «nueva antropología física» no son distantes. Por parte de la arqueología, retomando a Caldwell (1959), renueva el interés disciplinario al volcarse por la ecología y los patrones de asentamiento como evidencias en el estudio de los procesos culturales y deja de lado la atención hacia la suma de artefactos recuperados (Trigger, 1989:294). Algo similar habría ocurrido en el ámbito antropofísico con Washburn (1953), en esta disciplina se habrían abandonado las intenciones meramente clasificatorias para insistir en un interés explicativo de mayor reflexión sobre los fenómenos biológicos en el hombre.

A inicios de los 50's la osteología recibiría un fuerte revés en uno de sus tópicos más característicos y antiguos: la diferenciación racial. Nuevas piezas en la valoración de la variabilidad biológica intentarían desacreditar los alcances de la osteología.

Para Boyd (1950) la osteología poseía cuatro inconsistencias:
(a) su dificultad para determinar la morfología esquelética en los vivos.
(b) la adaptación rápida del esqueleto al ambiente,
(c) el carácter poligénico de las características esqueléticas, y
(d) el hecho de que las medidas osteométricas no hubieran sido concebidas lógicamente (Armelagos et.al.1982:310).

Este obituario prematuro se respaldaba por el uso de los marcadores sanguíneos los cuales serían considerados como diferenciadores raciales válidos por varias lustros, sin embargo las críticas de Boyd sobre los alcances de la osteología radicaba en esencia sobre aspectos metodológicos que sobre elementos conceptuales. Las metas globales de su propuesta no dejaban de alinearse de manera recurrente en el ámbito tipologista.

Por otra parte es una realidad que para muchos osteólogos el éxito descriptivo valida en mucho sus esfuerzos explicativos. No siempre resulta fácil deshacerse de viejas sombras disciplinarias e incluso es posible señalar que estas aproximaciones no solo atañen a aspectos inherentes a la biología de los esqueletos sino también a otros tópicos desprendidos de la práctica antropofísica ligadas a la arqueología como son la sistemática mortuoria o prácticas deformadoras de los huesos.

En este sentido podemos enunciar multitud de clasificaciones osteológicas que agrupan longitudes o índices: dolicocefalia-mesocefalia-braquicefalia (cráneo), platolenia-eurolenia (cúbito), platimería-eurimería-estenomería (fémur), placticnemia-mesocnemia-euricnemia (tibia), entre otros. A su vez las deformaciones osteológicas no son pobres en nomenclatura: tabular erecto, tabular oblicuo o anular, por seguir uno de los sistemas clasificatorios en cráneo. O bien dentro de la sistemática mortuoria de acuerdo a la posición del cuerpo, sedente, decúbito dorsal, decúbito lateral etc.. En todo caso queda claro que hacer uso de estas descripciones no las explicaba.

Una vez alertada la osteología sobre los laberintos descriptivos, secuela de inicios de siglo, se fueron desarrollando varios enfoques sobre cómo abordar la información de los esqueletos. La primera de estas aproximaciones parte desde la arqueología. Su interés se centra sobre el valor social de las prácticas mortuorias inaugurando, desde una óptica antropológica de la arqueología, una "arqueología de la muerte" . Aunque no existe un interés particular en la manera de integrar la información antropofísica, más allá datos osteológicos esenciales, este resulta un enfoque revelador a partir de aproximaciones como las de Binford, Saxe y Brown.

Ellos intentan establecer lineamientos generales básicos sobre los cuales es posible integrar la información de los contextos mortuorios a un discurso antropológico.

Por ejemplo, para Saxe; puesto que la persona social está determinada por las características propias de cada sistema social, se entiende que el análisis de un grupo de personas sociales (el estudio de una necrópolis en el caso de la arqueología) permitiría una aproximación a la organización de esa sociedad. Saxe plantea un tipo de análisis que permite descifrar: a) el modo en que las personas sociales están representadas de manera diferente en las áreas de deposición, y b) el modo en que las distintas estructuras sociales están representadas de manera diferente entre las diversas áreas de deposición (Lull y Picazo, 1989:10)

Como consecuencia de esto en la década de los 70's surgen importantes propuestas como Lane et al (1972) o Tainter (1976). En éstas el contexto funerario y la información antropofísica poco a poco van conformando una unidad explicativa. Por ejemplo Lane, propone que en la medida de que cualquier característica de la organización social guarde correspondencia con el referente biológico del sistema de parentesco, ésta podrá ser elucidada a partir de datos osteológicos (Lane, 1972).

Poco después en la década de los 80' se van consolidando algunos de estos enfoques. Síntesis importantes como la de Humphreys y King (1982) o O'Shea (1984) ordenan un poco los logros hasta entonces alcanzados. Por otra parte, es también en esta década que aproximaciones más biosociales van enriqueciendo discursos compartidos. Intereses más amplios sobre paleopatología y paleodemografía generan de manera más comprometida y desde senderos antropofísicos propios, discursos transdisciplinarios quizás más legítimos en lo que algunos identificarán más adelante al interior de la bioarqueología.

A su vez se empiezan a generar importantes revisiones de metodologías y técnicas osteológicas que acusan y revalorizan los aportes y alcances de la reconstrucción de la vida a través de los esqueletos, nuevas síntesis como la de Krogman y Iscan (1986) o la de Iscan y Kennedy (1989) ponen al día una osteología que ya anunciaba para el futuro importantes innovaciones esencialmente desde el campo microanalítico.

Una aproximación más acorde con esta reconstrucción de la vida a través de los esqueletos es observable a partir de las osteobiografías (Saul y Saul, 1989). Aquí el enfoque se organiza esencialmente a partir de preguntas muy amplias como ¿quienes eran? ¿cómo eran? ¿de dónde eran?, con lo cual se conforma una figura amplia que no intenta cumplir necesariamente alguna premisa particular.

Si bien es cierto que mucho de la construcción de esta historia disciplinaria posee una adscripción esencialmente guiada por el desarrollo disciplinario norteamericano es importante remarcar ausencias importantes en este discurso sobre las líneas desarrolladas en el viejo continente. En todo caso pareciera que el deseo de ignorarse hubiera sido concensado. Ausencias importantes dentro del discurso de la arqueología de la muerte son perceptibles al no considerar a autores franceses como Thomas o Aries quienes bien hubieran ampliado esta visión antropo-arqueológica sobre la muerte.

Dentro de estas ausencias y desencuentros es posible identificar sin embargo en Inglaterra enfoques que retoman propuestas de autores norteamericanos como Buikstra y Cook, 1980 (Bush y Zvelebil 1991). Estos acercamientos se ubican en dos sentidos a) acceder a las condiciones biológicas de las poblaciones humanas y sus consecuencias para la reproducción biológica y cultural de la sociedad y, b) considerar los efectos selectivos de la cultura de la población bajo estudio y su supervivencia. En este enfoque los intereses arquelógicos se diluyen un poco para insistir con más presencia hacia cuestionamientos sobre el orden adaptación biológica de las poblaciones.

Si bien en posible identificar en esta breve reseña algunos de los enfoques que han ido moldeando las expresiones de los esqueletos queda claro que otras voces no han sido tocadas. También es cierto que a esta pequeña obertura le faltan los acordes de una historia propia del desarrollo de este campo en el Perú. En todo caso este no es un relato ausente, recientes impulsos (Benson 1973; Donnan y Mackey 1978;Dillehay 1991;Verano y Ubelaker 1992; Guillén 1994; Millones y Lemlij 1996;) van conformando mucho de la historia contemporánea que nos tocará acrecentar. Como mencioné en las primeras líneas, los huesos poseen larga existencia, solo al hacerlos hablar su permanencia habrá tenido sentido.

Por: Mario Millones Figueroa - Antropólogo Físico

Antropologia Forense Subdisciplina Antropologia Biologica

Antropología forense
La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología biológica.
Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.

La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.
Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos las diferentes formas en las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos. La conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.

Arqueología forense
La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.
Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo forense sólo puede auxiliar al perito criminalista de campo a solicitud del Ministerio Público. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses del laboratorio de criminalistica que procesan los indicios recuperados que se objetivan en dctamenes los cuales constituyen un medio de prueba. La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia asocada en su contexto que permita reconstruir los eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.o sea como uno mas uno es igual a 11.

Antropología cultural forense
Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.
Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos.
Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

viernes, 13 de junio de 2008

Franz Boas biografia antropologo


Franz Boas
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán.
Tras estudiar en varias universidades alemanas (Heidelberg, Bonn) se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo histórico. Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones, viajó al norte de Canadá para estudiar distintos manantiales de agua. Se extravió y fue rescatado por los indios inuit. A raíz de este hecho decidió quedarse en los Estados Unidos y se convirtió en antropólogo, pasando a impartir clases en la Universidad de Columbia, en la que dirigió el departamento de Antropología.
En 1921 realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las migraciones; éstos consistían en comparar la primera y segunda generación de inmigrantes en las poblaciones de origen, que habían permanecido sedentarias. El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes.
Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia. Cuando el NSDAP alemán denunció la "ciencia judía" (ataque no sólo contra él, sino también contra Sigmund Freud y Albert Einstein), Boas les respondió por escrito junto a 8.000 intelectuales más, que lo que importaba era la ciencia, y que la raza y la religión eran irrelevantes.

Fuentes y lecturas

Escritos por Boas
Boas n.d. "The relation of Darwin to anthropology," notes for a lecture; Boas papers (B/B61.5) American Philosophical Society, Philadelphia. Published on line with Herbert Lewis 2001b.
Boas, Franz 1911 The Mind of Primitive Man ISBN 0313240043
Boas, Franz 1940 Race, Language, and Culture ISBN 0-226-06241-4
Stocking, George W., Jr., ed. 1974 A Franz Boas Reader: The Shaping of American Anthropology, 1883-1911 ISBN 0-226-06243-0
Boas, Franz 1928 "Anthropology and Modern Life" (2004 ed.) ISBN 0-7658-0535-9

Escritos sobre Boas y sobre su antropología
Bashkow, Ira 2004 "A Neo-Boasian Conception of Cultural Boundaries" en American Anthropologist 106(3): 443-458
Bunzl, Matti 2004 "Boas, Foucault, and the 'Native Anthropologist,'" en American Anthropologist 106(3): 435-442
Cole, Douglas 1999 Franz Boas: The Early Years, 1858-1906 ISBN 1-55054-746-1
Darnell, Regna 1998. “And Along Came Boas: Continuity and Revolution in Americanist Anthropology.” ISBN 1556196237
Kuper, Adam 1988 The Invention of Primitive Society: Transformations of an Illusion ISBN 0-415-00903-0
Kroeber, Alfred 1949 "An Authoritarian Panacea" en American Anthropologist 51(2) 318-320
Lesser, Alexander 1981 "Franz Boas" in Sydel Silverman, ed. Totems and Teachers: Perspectives on the History of Anthropology ISBN 0-231-05087-9
Lewis, Herbert 2001a "The Passion of Franz Boas" en American Anthropologist 103(2): 447-467
Lewis, Herbert 2001b "Boas, Darwin, Science and Anthropology" en Current Anthropology 42(3): 381-406 (On line version contains transcription of Boas's 1909 lecture on Darwin.)
Stocking, George W., Jr. 1968 "Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology" ISBN 0-226-77494-5
Stocking, George W., Jr., ed. 1996 Volksgeist as Method and Ethic: Essays on Boasian Ethnography and the German Anthropological Tradition ISBN 0-299-14554-9
Valdés Gázquez, María. 2006. "El pensamiento antropológico de Franz Boas". Bellaterra : Universitat Autonoma de Barcelona. ISBN 84-490-2443-9

Boas, antropología, e identidad judía
Glick, Leonard B. 1982 "Types Distinct from Our Own: Franz Boas on Jewish Identity and Assimilation" in American Anthropologist 84(3) pp. 545-565.
Frank, Gelya 1997 "Jews, Multiculturalism, and Boasian Anthropology" in American Anthropologist 99(4), pp. 731-745.
Mitchell Hart 2003 "Franz Boas as German, American, Jew." In German-Jewish Identities in America, eds. C. Mauch and J. Salomon (Madison: Max Kade Institute), pp. 88-105.
Kevin MacDonald 1998 The Culture of Critique: An Evolutionary Analysis of Jewish Involvement in Twentieth-Century Intellectual and Political Movements -- chapter 2 provides a critique of Boas, by resurrecting the Nazi notion of "Jewish science".

Enlaces externos
A reassessment of human cranial plasticity: Boas revisited -- Crítica a Boas hecha por Corey S. Sparks y Richard L. Jantz.
Heredity, Environment, and Cranial Form -- artículo confirmando las búsquedas de Boas, por Clarence C. Gravlee, H. Russell Bernard, y William R. Leonard
Franz Boas Out of the Ivory Tower -- ensayo sobre la relación entre la academia y la política, poniendo a Boas como ejemplo
The Great Social Anthropology Scam, Chris Brand — artículo de The Occidental Quarterly, una página web y diario abogando opiniones de supremacía blanca. Est e artículo examina aquello que el autor describe como "legado destructivo de Franz Boas" mientras exhibe fuertes diatribas contra inmigrantes y pueblos no occidentales.
The Culture Cult: página web sobre el primitivismo romántico
Bibliografía es español

martes, 10 de junio de 2008

Antropología biológica o Antropología física

Antropología física
La antropología física es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre las razas humanas, entendidas éstas no solo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la interacción biosocial, lo que implica un conocimiento de los dos ámbitos, pero sin reducirse a ninguno de ellos.
El término "antropología física" ha sido sustituido por el de antropología biológica, que describe una instancia cualitativamente superior. Esta denominación ha quedado en desuso, como así también la diferenciación entre razas humanas, la frenología y algunos otros métodos y clasificaciones utilizados por esta.
La antropología física a la vez se subdivide en distintas ramas:
  • Forense
  • Primatología
  • Osteología
  • Somatologia
  • Ontogenia
  • Paleoantropología, estudia la evolución humana y sus antepasados fósiles.
  • Paleopatología
  • Antropología genética
  • Ecología humana
Por esto la antropología física no puede ser igualada con la biología o con las ciencias sociales, a pesar de que tome métodos y técnicas de ambas. El énfasis en una postura biologista ha llevado a los antropólogos físicos hacia lo que se ha denominado desde hace varios años biología humana, y, por otra parte, a estudios de estricto corte social. Ambos extremos no son sinónimos de antropología física. Estudia al hombre en su aspecto físico-biológico.
Subdisciplinas de la antropología física
Forense
La antropología forense es la aplicación de la ciencia de la antropoligía física o antropología biologíca a el proceso legal. es una forma aplicada de la antropología física, la cual se trata directamente con la parte de identificación mortuaria y a la vez se puede decir que esta reconstruye la circunstancias de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteo-biografía.

Osteología
Se puede definir como la sección de la disciplina que estudia los huesos y su aplicación en la parte sociobiológica.y como la forma de estudiar los huesos de manera determinada y regional.

Somatología
Es el estudio del cuerpo humano y las relaciones que este establece con el medio ambiente y la cultura. así como su estructura del hombre y sus difrentes tipos de ambiente donde vivió el hombre VAHO Y MCPR

Ontogenia
Estudia los cambios químicos, físicos y neurológicos que experimenta cualquier organismo desde el momento en que es concebido hasta que muere.

Paleoantropología
la paleoantropología es la rama de la antropología biológica que se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles, en otras palabras de los homínidos antiguos.

Paleopatología
Paleopatología es la ciencia que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, popo e inmediaciones donde se hallan dichos restos.

Antropología genética
Se define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

Ecología humana
Se puede definir como de la materia del mundo entero en afectos de la física biologica estudio de las relación existente entre el hombre y el medio ambiente en el cual se desarrolla.

Eventos Antropologia 26a. Reunião da Associação Brasileira de Antropologia - RBA.

26a. Reunião da Associação Brasileira de Antropologia - RBA.

Dilemas da (Des)Igualdade na Diversidade
LUGAR:Porto Seguro – BA, Brasil
FECHA: 1 a 4 de Junio de 2008

Mas informacion click aqui
http://eventosdeantropologia.blogspot.com/2008/06/26a-reunio-da-associao-brasileira-de.html

Eventos Antropologia Ciclo de Conferencias de Turismo Cultural

Ciclo de Conferencias de Turismo Cultural

Lugar: Córdoba, Argentina
Fecha: Junio del 2008
AUSPICIA NAyA
Entrada libre y gratuita.
Se entregarán certificados por asistencia completa a todas las actividades: Generales $20, Estudiantes $ 15.
+ info e inscripciones: http://www.ccec.org.ar/

Mas informacion click aqui
http://eventosdeantropologia.blogspot.com/2008/06/ciclo-de-conferencias-de-turismo.html

lunes, 9 de junio de 2008

Que es la Antropologia?

Nvegando por Internet descubri otro blog sobre Antropologia y me gusto la definicion que redactan sobre lo que es la antropologia. Este blog tiene muy buena informacion, fotos y links relacionados. Aqui va el texto que escribieron. LA direccion del blog es http://antropologicas.wordpress.com/


¿Qué es la antropología?

Por: Érika GuzmánUniversidad de Los Andes (Colombia)

Me propongo escribir sólo de antropología, ya que esta es mi carrera pero estoy segura que sucede lo mismo con otras de ciencias sociales. Cuando llegan estudiantes de bachillerato al Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes su conocimiento sobre esta disciplina por lo general hace referencia a los típicos programas de Discovery Channel o National Geographic. Esto no está mal ni estoy tratando de desmeritar la calidad de estos canales internacionales. Solo que cuando el estudiante “colegial” piensa en un antropólogo se imagina a un superhéroe o a algún explorador millonario que puede gastarse su fortuna en viajes a Egipto. De ahí que varios comentarios de estos estudiantes sean de este estilo: “yo quiero estudiar antropología para ayudar a la gente” o “quiero hacer justicia con el trato a los indígenas” o “quiero especializarme en egiptología” y resulta que en ningún programa de antropología de Bogotá se encuentra una materia sobre egiptología y el antropólogo como cualquier otra persona no puede salvar el mundo, aunque claro puede contribuir a entender cómo vivimos y porqué pensamos como lo hacemos.

Otra diferencia crucial entre la antropología que prometen estos canales y la de Latinoamérica es que la arqueología y antropología hacen parte del mismo pensum indiscriminadamente, claro hay especializaciones y maestrías en cada una de estas áreas pero en pregrado la arqueología no se puede separar de la antropología social, en particular de la etnología, mientras que en Estados Unidos y Europa son carreras distintas. Esto se debe a que nosotros todavía tenemos una gran cantidad de comunidades indígenas y por tanto, muchos arqueólogos para explicar el pasado se refieren al presente estudiando de manera comparativa las sociedades del pasado y las del presente.

Aparte de esto, hay varios aspectos históricos en América Latina y en Colombia, que difieren con los de otros países, que se deben tener en cuenta para que esta disciplina responda mejor al contexto al que pertenece. Por consiguiente, la información no debería ser sólo aquella brindada por la televisión internacional sino que desde el colegio y con los programas de scauting de las universidades se podría dar una orientación más “contextualizada” de las diferentes carreras y en especial, de las de ciencias sociales, en particular antropología.

Pero el problema no se resuelve ahí. Así como hay estudiantes que sobreestiman el potencial de la antropología en Colombia, también hay quienes afirman que aunque su clase predilecta es la de ciencias sociales no le “ven futuro” a esta carrera “porque aquí no valoran eso” o “porque tengo que ganar con qué vivir”. La idea de que la antropología no produce un conocimiento “válido” y por ende, éste no es tenido en cuenta no es sólo de estudiantes colegiales sino también de muchos de pregrado, sin contar la opinión de personas que estudian o que se graduaron de alguna ciencia “dura”. La antropología puede no ser la carrera mejor pagada, es cierto; pero el conocimiento que genera ha llevado a ingenieros, economistas y administradores de empresas a incluirlo dentro de su trabajo diario. Una de las labores en las que actualmente está incursionando el antropólogo es en la investigación de mercados, como por ejemplo, identificando hábitos alimenticios. Así ha contribuido en el área de mercadeo. De la misma forma, las evaluaciones cuantitativas del impacto de megaproyectos (tales como grandes infraestructuras como puentes, carreteras, grandes centros comerciales, ecoturismo) son llevadas a cabo por antropólogos quienes por medio de la investigación están en la capacidad de poner en evidencia procesos sociales que explican el resultado que se obtuvo. Otro de los campos importantes en los que antes no se había pensado que era importante el aporte antropológico es en la medicina (antropología médica), en la cual el antropólogo da cuenta de las prácticas médicas y en general, de la relación entre médico y paciente, entre conocimiento médico occidental y otras formas de entender la salud y la enfermedad. De esta forma, el antropólogo cuestiona todos las conductas, actitudes y sentimientos que parecen “naturales” y propios de la condición humana y además documenta, explica y entiende otras formas de vida diferentes a las que se está acostumbrado.

El reto de estas carreras sociales es grande ya que deben difundir el poder que les confiere entender la vida como un conjunto de relaciones que genera formas de pensar específicas, diferentes cosmovisiones y diversos sentidos y significados a la existencia humana. Ya que toda actividad humana es social ¿en qué campo no tendría trabajo la antropología?
Escrito por antropologicas

Links de Antropologia