Buscador de Antropologia

 

Antropologia

martes, 2 de septiembre de 2008

Hallan la momia de Dama de la Máscara en Lima


Arqueólogos peruanos descubrieron los restos funerarios intactos de una mujer con máscara y un niño sacrificado de la cultura Wari, de unos 1.300 años de antigüedad, en una excavación que se realiza en un sitio arqueológico en la zona urbana de Lima.

"Es una tumba múltiple en la que se han encontrado intactos tres fardos funerarios, uno tiene una máscara impresionante con características humanas de una mujer", dijo a AFP la arqueóloga Isabel Flores, quien dirige los trabajos en la huaca Pucllana, en una zona céntrica del distrito de Miraflores.

La investigadora explicó que los miembros de esta cultura colocaban una máscara en la parte delantera del cráneo en el fardo funerario como ritual al personaje noble femenino que enterraban.

"Es una mujer porque a su alrededor hallamos ofrendas e instrumentales textiles como una tejedora", señaló la estudiosa tras indicar que es normal que en los entierros se hallen restos de niños porque éstos eran ofrendados para que acompañen a los adultos.

"La Dama de la Máscara", como así ha sido bautizada, es la primera tumba wari hallada intacta en la huaca Pucllana en Lima.

"Es un hallazgo importante, hemos encontrado en varios años tumbas huaqueadas (saqueadas) pero nunca en estado intacto", agregó Flores.

El hallazgo se realizó la primera semana de agosto en la quinta plataforma del complejo arqueológico donde se efectúan trabajos de investigación desde hace 24 años.

Como parte del hallazgo se encontraron también restos de cerámica y textiles.

Los wari enterraban a sus muertos dentro de fardos confeccionados de sogas de fibra vegetal que rellenaban con hojas para proteger el cuerpo y adornaban en ocasiones con máscaras funerarias, señaló el diario El Comercio que informó sobre el descubrimiento.

La cultura preinca Wari se desarrollo entre los años 700 y 1000 d.C en el departamento surandino de Ayacucho, y se extendió hasta la costa central llegando hasta los departamentos de Lima e Ica, y Cajamarca en el norte.

La huaca Pucllana es considerada uno de los más importantes centros ceremoniales y administrativos precolombinos de Lima.

http://ar.news.yahoo.com/s/afp/080827/entretenimiento/per___arqueolog__a_1

jueves, 28 de agosto de 2008

EMPRENDEN PROYECTO ANTROPOLOGICO EN LA REGION NAHUA-CHONTAL

En Guerrero


*** Mediante un grupo interdisciplinario de expertos, el INAH puso en marcha este programa de investigación enfocado a esta área cultural ubicada en el norte del estado
*** Comenzó en Taxco, la
III Mesa Redonda El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero

Para tener un conocimiento más profundo y articulado de la región cultural nahua-chontal, enclavada en la llamada “provincia de la plata”, es decir, en la zona norte del estado de Guerrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) puso en marcha el Proyecto Integral de Antropología Social, que se desarrollará a lo largo de tres años mediante un grupo interdisciplinario conformado por 23 especialistas.

Gloria Artís Mercadet, titular de la Coordinación Nacional de Antropología, dio a conocer que este proyecto se ha dividido en siete grupos de trabajo, definidos con una línea temática de estudio en los campos académicos de la arqueología, antropología física, historia, lingüística, etnohistoria y etnología. “Esto se articula a partir de un problema de investigación común: definir qué es lo chontal”.

En el marco de la inauguración de la III Mesa Redonda. El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, que se desarrolla en Taxco del 26 al 29 de agosto, la coordinadora nacional indicó que de esta manera se podrá recuperar y consolidar el conocimiento socio-cultural de esta región, desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

En este plan colaboran estudiosos de diversas instituciones entre las que se encuentra el INAH, la Universidad Autónoma de Guerrero, el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno del estado de Guerrero.

En su oportunidad, Brígida Von Mentz, investigadora del CIESAS, apuntó que la razón de estudiar la región norte del estado obedece a la importancia que representó la misma tanto en la época prehispánica como en la colonial, ya que fue una importante zona minera que mantuvo por mucho tiempo vínculos con el sur de lo que hoy es el Estado de México.

"Coincidimos muchos investigadores en que esta área es arqueológicamente de gran importancia, pero además es fundamental en el estudio de la etnohistoria e historia económica por la minería y la metalurgia prehispánica que ahí se generó", añadió.

Como resultado del proyecto se espera contar, al final de los tres años, con al menos 18 publicaciones y un sinnúmero de actividades de divulgación, difusión cultural y de formación de investigadores en estudios de Guerrero.

Asimismo, se espera crear más grupos interdisciplinarios que trabajen en el impulso de investigaciones en otras zonas del estado, como las regiones de la Montaña o la Costa.

La III Mesa Redonda. El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, se realiza del 26 al 29 de agosto en la ciudad de Taxco y tendrá como objetivo discutir en torno a los trabajos antropológicos que se realizan en la zona y la relación tienen en el desarrollo social del estado.

Entre los temas que se analizarán están: conservación del patrimonio cultural, etnobotánica, educación intercultural, investigación lingüística y políticas públicas, producción artesanal indígena y mercados, ritualidad y cosmovisión indígena, tradición oral, entre otras.

http://www.inah.gob.mx/

PREPARA INAH EXPLORACION ARQUEOLOGICA EN TULA

Temporada de campo 2008

Entre las tareas a desarrollar se encuentran la conservación del Palacio Quemado y la excavación del Edificio K, espacio que se cree fue ocupado por la élite tolteca
También se contempla efectuar estudios de fechamiento para corroborar la época de auge

Labores de conservación y exploración arqueológica de edificios emblemáticos como el Palacio Quemado y el Edificio K —este último considerado como el espacio que ocupó la élite tolteca— comenzará el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Zona Arqueológica de Tula, en el estado de Hidalgo, a las que se sumarán estudios de fechamiento para corroborar datos relativos al periodo de apogeo que tuvo la también conocida “Ciudad de los Atlantes”.

Con un presupuesto de alrededor de tres millones de pesos, especialistas del INAH encabezados por los arqueólogos Robert Cobean y Luis Gamboa, trabajarán siete meses en el Programa de Investigación Conservación y Mantenimiento para Tula, considerado como uno de los proyectos de investigación más importantes de esta entidad, cuyas temporadas de campo se prevé se extiendan entre tres y cuatro años.

De esta manera, un grupo de restauradores se dedicará a realizar trabajos de conservación del llamado Palacio Quemado, —nombre dado por huellas de un incendio encontradas en los vestigios de la estructura prehispánica—, el cual representa uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de la zona, compuesto de tres patios con una serie columnas que sostenían los techos y banquetas decoradas con relieves que muestran a guerreros y músicos en procesión.

El arqueólogo Robert Cobean, informó que la intervención de ese edificio obedece a las afectaciones provocadas por el medio ambiente y los fenómenos naturales como las fuertes lluvias que han afectado la región. En esta edificación construida con muros de adobe y pisos de estuco se realizará una limpieza general, deshierbe, consolidación de mampostería y sellado de grietas y fisuras.

Todo lo anterior, de acuerdo con el especialista, se hará implementando materiales similares a los utilizados durante la época prehispánica, como la cal apagada, para el recubrimiento.

El arqueólogo adelantó que también se efectuará la excavación del edificio K, que constituye una de las estructuras monumentales fundamentales de la zona arqueológica, consiste en una enorme plataforma de más de 100 metros de largo y 70 metros de ancho con grandes salas formadas por columnas, su fachada forma el límite de la entrada principal al recinto e incluye una escalera de más de 15 metros de altura.

De acuerdo a la información que arrojaron las investigaciones hechas en la década de los noventa, cuando se excavó el 50 por ciento del edificio, se dedujo que probablemente funcionaba como un espacio para reuniones y ceremonias de grupos de élite de Tula, hipótesis que se espera comprobar con las excavaciones y el análisis de los materiales que se puedan localizar en el lugar.

La excavación del denominado Edificio K durará alrededor de dos años, porque más que realizar la investigación se buscará reconstruirlo a partir de prospecciones que se harán durante la temporada de trabajo en campo, además se espera encontrar material de contexto para poder explicar su función”, explicó Robert Cobean.

Otro de los edificios a intervenir será la Pirámide C, que se exploró en 2007, dejando al descubierto importantes evidencias del las técnicas constructivas de los núcleos y muros de contención. Aquí se plantea continuar los trabajos de excavación arqueológica y conservación realizados el año anterior.

Asimismo se continuará con la elaboración de un mapa topográfico–arquitectónico nuevo de las estructuras monumentales en el recinto principal, para este trabajo los especialistas se apoyarán de nueva tecnología a fin de tener una localización exacta de los lugares en tercera dimensión.

Considerada como “el lugar donde residía el rey Quetzalcoatl”, Tula, tuvo su apogeo entre 900 y 1150 d. C, sin embargo con las nuevas investigaciones se espera que esta fecha se recorra por lo menos 50 años. “Con los estudios de radio carbono que haremos a diferentes tiestos esperamos tener nuevos fechamientos para el desarrollo de esta antigua ciudad tolteca”.

“La idea básica es documentar, con mucho más detalle, el desarrollo urbano de Tula, especialmente la parte que está en la zona arqueológica, porque aún tenemos muchas interrogantes que resolver sobre sus instituciones, historia y cultura, así como su importancia como gran capital del un Estado expansionista”, añadió el arqueólogo Robert Cobean.

Las investigaciones arqueológicas –iniciadas hace 70 años– confirmaron que la también conocida como “Ciudad de los Atlantes” fue uno de los centros urbanos más extensos de Mesoamérica, con cerca de 16 km². La importancia de Tula, también, se debe a que hay datos etnohistóricos sobre diversos aspectos de su historia y su cultura: nombres de reyes, relatos sobre la fundación de la ciudad, así como su conquista y decadencia.

Dentro de la antigua ciudad, también se han identificado docenas de barrios con sus propios centros administrativos y templos, por lo que es importante, explicó el investigador, realizar un diagnóstico detallado sobre el estado de conservación de todos los edificios expuestos e iniciar un programa de consolidación y mantenimiento.

Cobean adelantó que también se hará un inventario y la documentación de los relieves y esculturas resguardadas en las bodegas de la zona y en el Museo Nacional de Antropología, además de renovar las cédulas del sitio para hacerlo más atractivo al público y recibir más visitantes.

http://www.inah.gob.mx/

Links de Antropologia